ESTE BLOG PRONTO ESTARÁ FUERA DE SERVICIO.

ESTA ES SU NUEVA DIRECCIÓN HTTP

WWW.HATODELYAQUE.COM







Entra al Chat !
Cuando le pidan el password, haga click donde dice "Enter Without Password"

05 septiembre, 2009

Pueblo gitano

"El gitano es lo más elemental, lo más profundo, lo más aristocrático de mi país, lo más representativo de su modo y el que guarda el ascua, la sangre y el alfabeto de la verdad andaluza universal". Federico García Lorca

Se denominan gitanos, romaníes, pueblo gitano o pueblo rom a una comunidad o etnia con un origen y características similares y con ciertos rasgos culturales comunes (si bien con enormes diferencias entre sus subgrupos), presente en casi todos los Estados europeos, en numerosos países americanos y en algunos africanos y asiáticos. Es la mayor minoría étnica de la actual Unión Europea.

El término «gitano» es mayoritario en España y se recogen significados positivos, aunque también connotaciones peyorativas.[28] Esta circunstancia ha originado en España una propuesta reciente para sustituir este término por romaní o simplemente «rom» (en romaní: ‘hombre’ o ‘marido’). A nivel internacional existe también una propuesta común para utilizar rrom, tanto como nombre del pueblo como del idioma, si bien no hay todavía acuerdo acerca de la existencia o no del doble fonema «r-r» en las lenguas gitanas centroeuropeas.

En el caso de España puede usarse también el término «calé» para referirse a la persona, o «caló» para referirse a la variante lingüística propia.

La palabra «gitano» procede de «egiptano», porque en el siglo XV se pensaba que los gitanos procedían de Egipto. Cuando penetraron en Europa, muchos grupos de gitanos se presentaban a sí mismos como «nobles egipcianos»; así, en 1425, dos romaníes pidieron un salvoconducto al rey Juan II de Aragón, en el cual se hacían llamar «condes del Egipto Menor». La palabra «calé» parece proceder del indostaní «kâlâ», que significa «negro».

En España se cree que llegaron hacia 1415, dispersándose y viajando después por todo el país. Las relaciones entre la población local y los gitanos fueron en general buenas durante el siglo XV. Sin embargo, a partir de 1499, con la llegada al trono de los Reyes Católicos, la situación cambió radicalmente, presumiblemente a causa de la búsqueda de la homogeneidad cultural en España, lo cual era la característica propia de la unión de las coronas regionales.
Las autoridades dieron a los gitanos un plazo de dos meses para que tomaran un domicilio fijo, adoptaran un oficio y abandonasen su forma de vestir y sus costumbres, so pena de expulsión o esclavitud. Se buscaba la unificación de los súbditos en todas las regiones, siendo el ideal al alcanzar la centralización del poder político, la existencia de una única religión, una única lengua, una única cultura y, por consiguiente, una única manera de ser.
De tal manera, Las Cortes de Castilla de 1594 emitieron un mandato tendiente a separar a los «gitanos de las gitanas, a fin de obtener la extinción de la raza».[30] Vaticinando la política de las practicas de esterilización que seguirían otros monarcas europeos de la Edad Moderna. En 1633, una pragmática negó a los gitanos el carácter de nación y prohibió incluso el uso del término gitano en el reino.

Los gitanos han tenido desde antiguo un estilo de vida parcialmente nómada que les ha influido notablemente, y desde un principio han destacado por una importante aportación característica en el arte y cultura populares, especialmente la música. Siguen celosamente sus costumbres, pero también se han adaptado y evolucionado en los distintos países donde se han asentado. Ello fue especialmente manifiesto en Andalucía, donde los gitanos hicieron suyos el canto y el baile flamencos, enriqueciéndolos y aportando infinidad de cantaores o bailaores a la cultura andaluza y española.

Le tiene usted miedo a la muerte?

Los investigadores han acuñado la expresión "ansiedad ante la muerte" para designar el miedo que esta inspira. Pese a que en las últimas décadas se han publicado infinidad de libros e informes cientìficos sobre el particular, la muerte sigue siendo un tema en el que la inmensa mayoria de las personas prefiere no pensar; no obstante, la cruda realidad nos obliga a hacerlo tarde o temprano.
La vida humana es demasiado frágil: cada dia mueren, en promedio, mas de 160,000 personas. Todos los seres humanos, sin excepción, estamos sujetos a la ley de la muerte, y esta es una realidad que infunde temor.

Segun los expertos, la ansiedad ante la muerte comprende varias categorias, como son el temor al dolor, el temor a lo desconocido, el temor a la pérdida de un ser querido y el temor a las consecuencias que la muerte propia pueda tener en nuestros allegados.

Uno de los temores más grandes que abriga la gente es el de dejar de existir. Sin importar cuáles sean sus convicciones religiosas, la idea de que la muerte sea el final absoluto estremece a muchos. Para colmo, la ciensia tampoco nos alivia demasiado, pues la mayoria de las funciones corporales se pueden explicar ahora en términos cientifícos; además, ningún biólogo, fisico o químico ha demostrado que el hombre posea en su interior una entidad invisible que sobreviva a la muerte del cuerpo fisico. Por ello, muchos investigadores explican la muerte como un proceso meramente biológico.

Timor Oriental

La República Democrática de Timor Oriental o Timor Leste (tetun: Republika Demokrátika Timor Lorosa'e; portugués: República Democrática de Timor-Leste) es un país del sudeste de Asia, que consiste en la mitad oriental de la isla de Timor, las islas vecinas de Atauro y Jaco, y también Oecussi-Ambeno, un enclave político de Timor Oriental situado en el lado oeste de la isla, rodeado por Timor Occidental que forma parte de Indonesia.

Llamado anteriormente Timor Portugués, el país fue invadido por Indonesia en 1975, que la ocupó hasta 1999. Después de un referéndum de autodeterminación patrocinado por la ONU, obtuvo la total independencia el 20 de mayo de 2002.

Los portugueses fueron los primeros europeos en llegar al área, en 1512, en busca de madera de sándalo (que era usado para la fabricación de mobiliario fino y en perfumería) ya que abundaba en esta isla. Con la llegada al trono de Portugal de Felipe II, Rey de España, los españoles ejercieron el dominio sobre la isla durante unos 60 años usándola de posición estratégica contra los intereses coloniales de las Provincias Unidas (actual Holanda).
Durante cuatro siglos los portugueses usaron el territorio para fines casi exclusivamente comerciales, explotando los recursos naturales de la isla sin apenas avanzar en la colonización del territorio.
No fue hasta la década de 1960 cuando la capital Dili dispuso de luz eléctrica y hasta la década siguiente cuando dispuso de agua potable, alcantarillado, escuelas y hospitales. El resto del país, sobre todo en las áreas rurales, continuaba atrasado.

El país ocupa 14.874 km² de la parte oriental de la isla de Timor (que en idioma malayo significa Oriente), junto con el enclave de Ambeno y las islas Atauro y de Jaco, situado en la costa noroccidental de la isla.
Al norte de la misma se encuentran el estrecho de Ombai y el estrecho de Wetar y el Mar de Savu; al sur con el Mar de Timor, que separa la isla de Australia; al este limita con la provincia indonesia de Nusa Tenggara Oriental.
Es un país muy montañoso, siendo su altura máxima es el Foho Tatamailau (2963 msnm), con un clima tropical y generalmente caluroso y húmedo, caracterizado con un período de lluvias de monzones que causan avalanchas de tierra y frecuentes inundaciones y un período seco. La capital del país, Dili, es a su vez la ciudad más importante y puerto principal del país; la segunda ciudad en importancia es la ciudad oriental de Baucau. En Dili funciona el único aeropuerto internacional, también en Baucau existe un aeródromo para vuelos locales.

El país posee dos lenguas oficiales: portugués y tetun, un idioma austronesio local. El indonesio, es definido idioma de trabajo según la Constitución. Otras catorce lenguas indígenas son habladas: Bekais; Dawan; Galoli, ; Habun; Idalaka; Kawaimina; Kemak; Makalero; Makasai, de origen makasar (Indonesia).
La población de Timor Oriental es conocida colectivamente como Maubere, término originalmente despectivo pero que se volvió digno por los grupos de resistencia, consiste en distintos grupos étnicos descendientes de los malayos y de los papúas en los que se nota importante aporte cultural y genético europeo (portugués, neerlandés etc.); existe una minoría étnica china (principalmente hakka) aunque la mayor de los chinos y hakkas debieron huir del país al ser especialmente perseguidos por los indonesios tras la invasión de 1975 refugiándose principalmente en Australia.
Como ocurre con otras antiguas colonias portuguesas, donde el matrimonio entre etnias ("razas") era ampliamente aceptado, existe un pequeño grupo de mestizos, llamados en portugués mestiços.

Los habitantes de Timor Leste tienen un carácter alegre, hospitalario y curioso.
"Nos encanta aprender cosas nuevas, hablar y relacionarnos con otras personas, aunque no las conozcamos", dice Xanana Gusmão, el presidente de la nación.

Cuando una familia timorense tiene invitados a cenar, lo habitual es que estos coman solo con el cabeza de familia. Más tarde, después de haber servido la cena, comen la esposa y los hijos.
Se considera de buena educación que los invitados se sirvan una porción pequeña para empezar. De ese modo pueden halagar a la cocinera diciéndole que quieren repetir.

La mayoria de los platos tipicos incluyen arroz, maiz ó yuca, ademas de verduras y hortalizas. Una especialidad del pais, el saboko, consiste en una sabrosa mezcla de sardinas, salsa de tamarindo y especias que se envuelve en una hoja de palma.

Miles marcharon bajo el lema "No Mas Chávez"

Miles de personas se manifestaron ayer en varios países, principalmente en Colombia, Honduras y EEUU, contra las injerencias del presidente venezolano, Hugo Chávez, en respuesta a una convocatoria lanzada por un grupo de jóvenes colombianos a través de Internet. Las principales marchas, bajo el lema “No más Chávez” y con sus participantes vistiendo camisetas blancas, tuvieron lugar en Colombia, Honduras y la ciudad estadounidense de Miami, con varios miles de participantes, mientras que en Caracas los actos a favor y en contra del gobernante convocaron a varios cientos de personas.

Otras ciudades de todo el mundo, como Nueva York, Madrid, Barcelona, Buenos Aires, Santiago de Chile, Panamá, Quito, La Paz, París o Berlín fueron escenario de actos en contra del mandatario venezolano, aunque en ningún caso lograron superar los 200 asistentes.

Mientras, el Parlamento venezolano, dominado por el oficialismo, desarrolló una contraofensiva en varios países de Latinoamérica y Europa, a los que envió a 25 de sus miembros para denunciar la cooperación militar entre EEUU y Colombia.

El presidente de la comisión de Política Exterior de la cámara, Roy Daza, acusó en Madrid a Uribe de impulsar una campaña contra Chávez, mientras en Brasilia su colega Carlos Escarrá atribuyó las marchas a la “derecha internacional” y auguró que se convertirán en “un boomerang para el imperio”, en alusión a EEUU.

La mayor concentración tuvo lugar en Bogotá, donde entre 8,000 y 10,000 personas partieron desde distintos puntos para concentrarse en el centro.
En otras ciudades, como Medellín, Cali, Bucaramanga, Cúcuta, Cartagena y Barranquilla, se llevaron a cabo movilizaciones similares, aunque con menos asistencia y sin incidentes.

También tuvo una repercusión masiva la convocatoria en Honduras, donde miles de personas marcharon en cinco ciudades, incluido su mandatario interino, Roberto Micheletti, que desde que fue nombrado en sustitución de Manuel Zelaya, tras el golpe de Estado del 28 de junio, ha denunciado la injerencia venezolana en su país. Chávez creyó “que con un poco de combustible, y no de él, (sino) del pueblo venezolano, iba a venir a comprar conciencias a nuestro país: se equivocó”, dijo Micheletti durante la manifestación en Tegucigalpa.

En Miami, más de 2,000 personas acudieron a la concentración, realizada frente a una estatua del prócer Simón Bolívar.


Fuente: Listin Diario

Jackson descansa en paz en ataúd bañado en oro

Los Ángeles (EEUU). El cantante estadounidense Michael Jackson fue enterrado la noche del jueves en un ataúd bañado en oro cerca de Los Ángeles, tras una ceremonia privada en la que estuvo presente la familia del “Rey del Pop” y amigos íntimos como Elizabeth Taylor o Macaulay Culkin.

Cerca de dos centenares de allegados dieron su último adiós en un acto al aire libre que contó con la actuación de Gladys Knight, cantante que conocía a Jackson desde que era un niño.

El féretro dorado del artista, que ya se exhibió en el funeral público celebrado el 7 de julio en Los Ángeles, presidió el sepelio rodeado de flores y flanqueado por dos cuadros con su imagen.

La familia de Jackson ocupó la primera fila de asientos, donde también estuvieron los hermanos del cantante y sus tres hijos, Prince Michael, Paris y Prince Michael II.

Durante el sepelio se ofreció a los asistentes la posibilidad de compartir sus recuerdos y sentimientos sobre Michael Jackson, según informaron los medios estadounidenses.

El interés de la familia por celebrar el evento en privado y las fuertes medidas de seguridad desalentaron a los fans, que apenas se congregaron en el exterior del cementerio, donde también se instaló la prensa, pero sin posibilidad de retransmitir lo que ocurría en el recinto.

Únicamente unas imágenes ofrecidas al principio por la organización y los mensajes del reverendo Al Sharpton en Twitter dieron alguna pista sobre lo que estaba sucediendo.

“Michael Jackson ha sido enterrado”, dijo el predicador a través de un texto redactado en su teléfono móvil en esa red social de internet.


Fuente: CDN

Amigos a la venta en Facebook!

¿No tienes suficientes amigos en Facebook? ¡Cómpralos!

La empresa de publicidad, marketing y promociones uSocial dijo que se estaba dirigiendo a los sitios de redes sociales por su enorme potencial para la publicidad.

"Facebook es una herramienta de marketing extremadamente efectiva", dijo Leon Hill, consejero delegado de uSocial, en un comunicado.

"El simple hecho es que con un seguimiento grande en Facebook, tienes un grupo de gente al que apuntar al instante con el que puedes contactar y promocionar lo que sea que tienes que promocionar", agregó.

"El único problema es que puede ser extremadamente difícil conseguir este seguimiento, y aquí es donde entramos".

La compañía ofrece paquetes para Facebook, la primera red social en Internet del mundo, que comienza en 1.000 amigos hasta 10.000 a un coste de entre 177 y 1.167 dólares (unos 123 y 812 euros).

"Todo lo que hacemos es enviarles un mensaje de bienvenida o una solicitud de amistad del cliente. Si deciden seguir adelante y agregar a esa persona como amigo o como fan lo harán, si no, entonces no", dijo Hill a los medios australianos.

Facebook es ahora la cuarta página web más visitada del mundo.


Fuente: El Caribe CDN

Alvaro Uribe se recupera positivamente de gripe A(H1N1)

BOGOTA.- El Gobierno colombiano informó que el presidente Alvaro Uribe se está recuperando de forma positiva de la gripe A(H1N1), al tiempo que confirmó el contagio de dos funcionarios por esa enfermedad.

Según el secretario de prensa de la Casa de Nariño (sede de Gobierno), César Mauricio Velásquez, el mandatario ha mantenido la comunicación a través de medios electrónicos con todo su equipo de trabajo para cumplir con su agenda.

"A esta hora el presidente de la República se recupera favorablemente. El presidente va bien, la recuperación es muy positiva", declaró el funcionario a periodistas.

Velásquez dijo que el próximo jueves el presidente podría volver a cumplir su "agenda a cabalidad"

Entre tanto, el Instituto Nacional de Salud confirmó que el general Flavio Buitrago, secretario de Seguridad de la Presidencia de la República, y Fernando Sanclemente, director de la Aeronáutica Civil, presentaron infección por el virus A (H1N1).

El gobierno aseguró que el ministro de Defensa, Gabriel Silva, no tiene la gripe A(H1N1) sino que tiene "una influenza estacional".

Fuente: almomento.net

La chica sexy del dia, Esther Baxter

Esther Baxter, EEUU, es la chica sexy del dia Sabado 5 de septiembre, 2009

Cual será la proxima chica sexy? Visitenos y verá

04 septiembre, 2009

Los Yaquis

Los yaquis son un pueblo indígena del estado de Sonora, (México), asentados originariamente a lo largo del río Yaqui.
El conjunto del territorio yaqui comprende tres zonas claramente diferenciadas: una zona serrana (Sierra del Bacatete); una zona pesquera (Guásimas y Bahía de Lobos) y tierras de cultivo (el valle del Yaqui).
En la actualidad, la población alcanza aproximadamente los 32.000 habitantes según ciertas fuentes, habiendo sido duramente reducidos por las guerras que libraron por su supervivencia durante más de 50 años.
A finales del siglo XIX, bajo la dictadura de Porfirio Díaz, fueron cruelmente perseguidos y muchos deportados a plantaciones de Yucatán y Quintana Roo. Muchos de ellos regresaron a pie a sus tierras ancestrales, en tanto que otros emigraron a Arizona (Estados Unidos) para escapar de la represión del gobierno mexicano. La población yaqui de Arizona es como 8.000, y la tribu es reconocida por el gobierno estadounidense.

Los yaquis se identifican a sí mismos y a los mayos como yoremes, palabra que significa hombre o persona. La noción de yoris, hombres blancos, los distingue, a su vez, de los demás grupos indígenas.
La lengua yaqui o Jiak Nokpo pertenece al sistema lingüístico cáhita, de la familia yuto-azteca. Cáhita es un término que denomina a una agrupación lingüística o racial. En la actualidad sobreviven en Sonora, dos de los veintitrés grupos cahitas: los yaqui y los mayos.

La lengua yaqui es un poco difícil pronunciar correctamente para los hispanos: los sonidos finales de palabras son sordos (no producen vibración de las cuerdas vocales), el uso de la oclusiva glotal, y hay uso de tonos entre los habladores viejos de la lengua.
Por éso, hay diferencias entre la escritura de las palabras: por ejemplo, algunos escriben hiakim y otros escriben hiaki - y con la influencia de la ortografía castellano podemos ver jiaqui.

Esta tribu fué la más numerosa y unida que pobló la costa del Golfo de California.

Los yaquis se han caracterizado como un pueblo aguerrido en pro de la defensa de su territorio y el derecho a autogobernarse, lo cual los ha marcado a través de las distintas etapas de conformación del país. Los primeros enfrentamientos con los españoles tuvieron lugar hasta 1607, en ellos salieron victoriosos los yaquis.

En la actualidad, además de los habitantes de la zona tradicional yaqui, existen otros grupos asentados en las diferentes ciudades del estado de Sonora.
Al no regresar a sus pueblos, forman sus propias colonias dentro de las ciudades importantes. En la ciudad de Hermosillo, capital de Sonora, son conocidos como barrios yaqui las colonias de La Matanza, El Coloso y Sarmiento, lugares donde sus habitantes hacen esfuerzos por conservar las tradiciones y raíces culturales de la nación yaqui.

Tibet

El Tíbet es una región autónoma del suroeste de China, enclavada en el Asia Central, cuya capital es Lhasa. Conjunto de tierras de gran elevación (más de 4.500 m), rodeada de las cordilleras de mayor altitud de la Tierra. En el concepto occidental "Tíbet" puede referirse a Región Autónoma del Tíbet o RAT (una subdivisión administrativa de la República Popular China), o al Tíbet histórico que consiste en las provincias de Amdo, Kham, y Ü-Tsang.

La lengua mayoritaria es el tibetano.
En el Tíbet se encuentra el pico más alto del mundo, el monte Everest, haciendo frontera con Nepal.

En el siglo XIII el Tíbet fue dominado por el Imperio Mongol. Los gobernantes mongoles le dieron gran autonomía secular a la escuela de Sa-skya del budismo tibetano. Durante tres siglos el Tíbet siguió siendo gobernado por dinastías seculares.
En el siglo XVI, Altan Khan, de la tribu mongol de Turnet, le dio respaldo al gobierno religioso del Dalái Lama, siendo el budismo la religión predominante entre mongoles y tibetanos. En el siglo XVII el jesuita António de Andrade logró atravesar las montañas del Himalaya y penetrar en el Tíbet, convirtiéndose en el primer europeo en conseguirlo.

Con una superficie de 1.228.400 km², es la segunda región de china en extensión. El Tíbet se divide en tres provincias: Amdo (en el nordeste), Kham (la más oriental) y U-Tsang (suroeste).

El paisaje tibetano resulta impresionante. En el Tíbet nacen ríos como el Brahmaputra (tsangpo en tibetano), el Yangtsé (drichu) o el Indo (sengue khabab). Actualmente hay un grave problema con la ubicación de residuos nucleares en el Tíbet y con la enorme deforestación que se está llevando a cabo en la zona. También hay que destacar una fuerte explotación de los recursos minerales. El gran peligro del ecosistema tibetano es que resulta muy valioso pero, a la vez, extremadamente delicado y frágil.

Se cultivan cereales como el trigo, el maíz o la cebada. También cultivan mostaza, col, coliflor, coriandro, patata, arroz, remolacha azucarera y tabaco entre otros.

En el Tíbet crecen árboles frutales como los manzanos y cerezos y otros como castaños y nogales, por citar algunos. Una planta muy cultivada es, sin duda, el té (en sus múltiples variedades). Muchas de las plantas que crecen allí se utilizan para la medicina, pues existen más de dos mil de ellas para tratar el cáncer, úlceras, malaria, diabetes, anemia, tuberculosis.

Hay mucha variedad de animales: 40 especies endémicas de mamíferos, 23 de pájaros, 2 de reptiles y 10 de batracios. Algunos son: el yak, el antílope tibetano, el oso panda gigante y el panda rojo y la marmota de los Himalayas. La mayor parte de la flora y fauna tibetana se concentra en las zonas más húmedas del este y del sur.

La realización de los Juegos Olímpicos en Beijing durante el 2008 generó ácidas protestas por parte de tibetanos y simpatizantes de la causa tibetana en todo el mundo. La policía de países con grandes cantidades de refugiados tibetanos como India y Nepal tuvo que mantener el orden ante las protestas. En Japón, un país de larga tradición budista donde más del 98% de la población es budista, se realizaron multitudinarias protestas pro-tibetanas ante la llegada del presidente chino Hu Jintao

La chica sexy del dia Cali Logan

Cali Logan, EEUU, es la chica sexy del dia Viernes 4 de septiembre, 2009

Cual será la proxima chica sexy? Visitenos y verá

03 septiembre, 2009

En Chile eliminan unos 90.000 huevos de pavos por virus AH1N1

Santiago de Chile, Las autoridades sanitarias informaron que 90.000 huevos de pavos fueron eliminados por las autoridades sanitarias luego que se detectara el virus de la gripe porcina en esas aves hace dos semanas.

El brote de virus AH1N1 en los pavos ya fue superado, según informó el director del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Víctor Venegas.

El funcionario señaló que aunque el brote de la pandemia en los pavos ya fue superado y las aves se encuentran restablecidas, pero la cuarentena aplicada para evitar una propagación del mal se mantendrá por unas dos semanas más. Otra de las medidas aplicadas fue la eliminación de los miles de huevos.

La propagación del virus de la gripe porcina en pavos fue detectada en dos criaderos de una empresa privada. Todos los exámenes practicados confirmaron que se trataba del mismo virus que afecta a seres humanos y de inmediato se adoptaron las medidas preventivas.

El último informe hace una semana del ministerio de Salud señaló que la pandemia ha causado la muerte de 130 personas y el contagio en 12.194. Pero en las últimas semana muestra una clara tendencia declinante.

Restricciónes para visitas a familiares de estadounidenses en Cuba

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció hoy 3 de septiembre, 2009 el levantamiento de las restricciones para los viajes a Cuba de aquellos estadounidenses con familiares directos en el país y la cancelación de otros límites sobre el envío de remesas.

El Tesoro dijo que el levantamiento de las restricciones es inmediato y que responde al anuncio hecho por el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a mediados de abril último.

Ahora pueden viajar al país aquellos estadounidenses con familiares, directos -incluyendo tíos, primos y primos segundos-, pero solamente pueden gastar 179 dólares por día.

Las leyes estadounidenses establecen una serie de rígidas normas para las relaciones de los ciudadanos de este país con Cuba, incluyendo los viajes y el envío de dinero. Estados Unidos mantiene un embargo económico sobre Cuba desde 1962, cuando el gobierno revolucionario de La Habana se declaró formalmente comunista.

Hombre encuentra una rana en pepsi enlatada

Florida, EEUU. Un hombre que se disponía a disfrutar de una Pepsi helada, halló por el contrario los restos de una rana desmembrada, anunció este jueves la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA).

"Ha sido verificado, en realidad era una rana", dijo Charles Watson, portavoz del organismo de control estadounidense a la AFP desde La Florida, señalando que el animal había sido identificado en el laboratorio de la FDA. Cómo la rana ó sapo llegó a parar enlatada?, la FDA inició una investigación sobre el incidente.

Fred DeNegri de Ormond Beach, Florida relató a la cadena de televisión CNN la "repugnante" experiencia vivida al probar su bebida.

En Brasil suspenden acuerdo de visas a hondureños

Brasilia.- Brasil anunció el jueves la suspensión de un acuerdo que exime a los hondureños de visa para entrar a este país, en una nueva medida de presión contra el régimen golpista en Tegucigalpa.

"A partir del día 5 de setiembre, todo portador de pasaporte hondureño necesitará visa para ingresar a Brasil", informó el ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.

Los dos países habían firmado en agosto de 2004 un acuerdo de exención de visas para pasaportes diplomáticos, oficiales y comunes. La decisión de suspender unilateralmente ese acuerdo fue anunciada el 1 de septiembre a Patricia Rodas, ministra de Relaciones Exteriores del gobierno depuesto del presidente Manuel Zelaya.

La cancillería explicó que la decisión se tomó en acatamiento de las resoluciones de la Organización de los Estados Americanos y las Naciones Unidas que llaman a no reconocer al gobierno de facto instalado a fines de junio en Honduras, cuando Zelaya fue derrocado en un golpe militar.

Brasil ha presionado por la salida del régimen golpista encabezado por el presidente de facto Roberto Micheletti mediante la suspensión de programas de cooperación energética y el retiro de su embajador en Tegucigalpa.
Además, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y el canciller Celso Amorim han conversado con autoridades de Estados Unidos para pedir más presión contra el régimen golpista en Honduras.

Visitas desde 22 / Noviembre / 2009





Los 20 paises que más visitan este supuesto "blog"free counters